Mostrando entradas con la etiqueta espino albar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espino albar. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

Espino blanco, eucalipto, escaramujo, espliego...

Hola a tod@s!

Os traigo una nueva entrada para seguir aprendiendo juntos!
Espero que os guste!

ESPINO ALBAR O ESPINO BLANCO

Crataegus oxyacantha

En la Grecia antigua, el espino blanco era un símbolo de protección y de pureza,por lo que se colocaba en el lecho nupcial y en las cunas, para expulsar a los malos espíritus.

El hiperósido y la vitexina (flavonoides), actúan como reguladores del ritmo cardíaco, disminuyendo las palpitaciones del corazón en personas con ansiedad y nerviosismo.
Además, actúa de forma general sobre el sistema circulatorio, aumentando el flujo coronario y garantizando al músculo cardíaco un aporte mayor de sangre oxigenada, (prevención de anginas de pecho).
 Por sus propiedades cardiotónicas y sus efectos vasodilatadores, puede resultar útil en caso de arritmias cardíacas.

Asímismo, permite suavizar los problemas asociados a la angina de pecho, gracias a su acción hipotensora.
Por otro lado, ejerce una actividad sedante del sistema nervioso central, asegurando así un notable efecto en los estados de nerviosismo, irritabilidad, ansiedad y transtornos del sueño.
Al contrario de lo que sucede con los medicamentos de síntesis, es espino albar, no provoca dependencia, ni efectos secundarios, como somnolencia diurna, pérdidas de memoria, etc.

El espino albar es un pequeño árbol común en los bosques del norte, centro y este de la Península.
La história  terapéutica del espino albar es bastante reciente, pues sus propiedades no fueron descubiertas hasta finales del siglo 19.

También se recomienda su uso contra los transtornos congestivos de la menopausia, las palpitaciones, los sofocos, el insomnio y la irritabilidad, restableciendo la tensión arterial a un nivel normal.

La acción de la planta suele tardar en percibirse, aunque su efecto dura mucho tiempo después de haber dejado el tratamiento.
A menudo se usan las flores, aunque también se pueden emplear las hojas y los frutos. Se utiliza en infusiones, tinturas, cápsulas, comprimidos y gotas a base de extracto seco.

Infusión: de 10 a 20 gr de flores por cada litro de agua. Dejar en infusión durante 10 minutos. Tomar 1 taza, dos veces al día, en una cura de 20 días por mes.

Tintura: Macerar 1 taza de flores en 2 tazas de aguardiente blanco durante 15 días. Para el corazón y contra la hipertensión: Tomar 1 cucharadita de esta tintura en un poco de agua, antes de la comida y la cena.
Para calmar el sistema nervioso: tomar 1 cucharadita por la noche antes de acostarse.



Espino albar


ESCARAMUJO

Rosa canina

"Curar mientras se come"...Esto es lo que permiten los cinorrodones, los falsos frutos del escaramujo, sabrosos y a la vez, beneficiosos para la salud.

Los cinorrodones son eficaces para prevenir y curar la gripe y las enfermedades infecciosas. Contienen alrededor de 20 veces más vitaminas que las naranjas o los limones y son especialmente útiles para las personas que necesitan tomar vitamina C.

El polvo de los cinorrodones proporciona un alivio significativo de los dolores debidos a la osteoartritis, ya que posee un efecto antiinflamatorio.

En cuanto a las flores, son ligeramente laxantes, mientras que las hojas, ricas en taninos, se emplean como astringente en caso de padecer diarrea.

Infusión de flores: de sabor muy agradable, se prepara con 1 cucharadita por taza, en infusión durante 10 minutos.
Si nos cinorrodones se pasan por el pasapuré, se obtiene un espeso puré rojo con el cual, se pueden preparar jarabes, confituras y postres de un delicioso sabor. También es posible elaborar sorprendentes salsas de tomate para acompañar la pasta o emplear en pizzas.



Escaramujo


ESPLIEGO O ALHUCEMA

Lavandula latifolia


 Estimulante
Nombre en latin: Lavandula spica
Otros nombres: Lavandula latifolia o Lavandula sauvage.
Pese a ser de la misma familia y que algunas personas dicen que es lo mismo que la lavanda, no tiene las mismas propiedades que ésta, aunque algunas son similares.
Una de sus diferencias más importantes, es que el espliego es estimulante. Si por error, confundimos el espliego con la lavanda, queriendo obtener un efecto relajante, precisamente obtendremos el efecto contrario.
Otra diferencia es la propia planta. El espliego tiene una flor más pequeña y reunida de una manera más compacta.
Propiedades: estimulante inmunitario, fungicida, anticatarral, espectorante, analgésico, leve antibacteriano...Para picaduras de abeja, medusa, pies de atleta, eccemas secos, bronquitis, dolores musculares...



Espliego


EUCALIPTO

Eucaliptus globulus

El característico perfume del eucalipto, ahuyenta los mosquitos y muchas enfermedades. Las hojas de esta planta combaten eficazmente los catarros intestinales y las inflamaciones de las vias respiratorias.
Su acción es excelente en la tuberculosis pulmonar, las bronquitis agudas y crónicas o el asma.
Las infusiones ayudan a curar la gripe, la fiebre,la diabetes, la tos y la angina de pecho. 
Su acción se acelera si éstas se acompañan de las correspondientes inhalaciones o vahos.

El eucalipto es un árbol ornamental de gran porte, originario de Australia. Se introdujo en Europa a finales del siglo 19 con el fin de sanear las regiones pantanosas.

En medicina natural, solo se utilizan las hojas de la especie globulus por sus propiedades antisépticas en las vias respiratorias. Sus hojas, muy olorosas, son ricas en un aceite esencial, cuyo componente principal es el eucaliptol.  Éste, es mucolítico, es decir, fluidifica las secreciones pulmonares, favoreciendo su expulsión.

Es antitusivo e inhibe la irritación bronquial en las bronquitis agudas y crónicas. Posee igualmente, una buena actividad antibacteriana.

Está recomendado para tratar las infecciones del aparato respiratorio, ya que el aceite esencial se elimina en gran parte, por via pulmonar, lo que le permite actuar directamente sobre la garganta y los bronquios.
Al tratarse de un aceite esencial volátil y muy sensible, es necesario utilizar un polvo criomolido que garantice la integridad de su composición. 

Es adecuado para tratar también, sinusitis, traqueítis y resfriado común.

La palabra eucalipto procede del griego eu, "bien" y kaluptos, "escondido", debido a que sus flores están cerradas herméticamente por los sépalos, fusionados en una tapa redonda.

También forma parte de algunas mezclas de jarabes y en supositorios para los mismos fines explicados.

El aceite esencial destilado en hojas, diluido en aceite de almendra, en fricciones sobre el cuerpo, alivia los reumatismos y las neurálgias.

Infusión: de 20 a 30 gr de hojas por cada litro de agua. Dejar en infusión durante 20 minutos. Tomar 4 o 5 tazas al dia.

Jarabe: Preparar la infusión como se ha descrito anteriormente, pero con 20 gr para 30 cl de agua. Colar, añadir 300 gr de azúcar y cocer hasta que adquiera la consistencia del jarabe.

Uso tópico e inhalaciones

Inhalaciones: Aplicar vapores de la misma infusión para acabar con un resfriado o desinfectar las vias respiratorias.

Fumigaciones: Utilizar las hojas, después de que hayan hervido durante un tiempo sin tapar, para desinfecciones locales.



Eucalipto árbol



Eucalipto hoja


ERISIMO

Sisymbrium officinale

Esta planta también se denomina "hierba de los cantores" o "hierba del predicador", por sus propiedades para prevenir y curar afonías y otras afecciones de la faringe.

Como indica su nombre popular de "hierba de los cantores", el erísimo está considerada una planta específica para las ronqueras, las afonías y las afecciones de laringe y faringe en general. Alivia el dolor y atenúa la inflamación y la sensación de sequedad.

Sin embargo, además de estas preciadas propiedades, gracias a las cuales se utiliza muy a menudo para combatir estas afecciones, el erísimo es también estimulante y antes era apreciado como antiescorbútico.

Infusión: entre 30-40 gr de hojas y puntas floridas. Dejar en infusión alrededor de 20 minutos. Endulzar con miel y tomar 3 o 4 tazas al día entre las comidas.

Jarabe de erísimo: Llevar a ebullición primero 30 gr de hojas y puntas floridas por cada litro de agua a la que se hayan añadido 10 gr de regaliz, hasta que se reduzca un tercio. Colar y añadir entonces 200 gr de miel o 250 gr de azúcar y cocer al baño Maria hasta que adquiera la consistencia de jarabe.

Gargarismos: Si se realiza con la infusión endulzada con miel, tiene unos efectos muy calmantes.
Las hojas de erísimo son comestibles crudas o cocidas, de todas las formas posibles. Su sabor agradable recuerda al de la col.



Erísimo


EUPHORBIA

Euphorbia helioscopia


También se la conoce por el nombre de "lechetrezna". El aceite de euphorbia es magnifico para reanimar y hacer recobrar la fuerza perdida. Así, se emplea en bronquitis y neumonías. La corteza y la raíz se utilizan como purgantes y su jugo es un resolutivo quemador que acaba con las verrugas.



Euphorbia


Y por hoy, hasta aquí llego!

Que tengáis un buen miércoles y dulces sueños...







lunes, 17 de febrero de 2014

Plantas desconocidas?

Hola a tod@s!

Algún amigo, al ojear el blog, me ha comentado que en él, menciono plantas desconocidas y aunque ponga fotos, son dificiles de encontrar.
La verdad es que hoy en dia,casi todas, sino todas, se pueden encontrar con relativa facilidad, en herboristerias y tiendas especializadas, bien en planta seca como en distintas presentaciones para la gente que se las lleva fuera de casa, bien en extracto seco en comprimidos como en polvo y en cápsulas. Son naturales y las cubiertas suelen ser de glicerina vegetal.
También hay multitud de mezclas de plantas en forma de jarabes.
Os lo comento porque, personalmente he tenido tienda física de estos productos y los he podido ver.

Y ahora sin más, entremos de nuevo en materia. Espero que os guste!


DIENTE DE LEÓN O AMARGÓN

Taraxacum officinalis

Es una hierba despreciada por ser muy común, pero posee muchas virtudes medicinales. Depura la sangre, facilita la expulsión de la orina,estimula el apetito y neutraliza la acidez de estómago.
Ayuda a hacer buenas digestiones estimulando la función de los riñones.
Es igualmente buena contra el reuma, las enfermedades hepáticas y la fatiga. Su abundancia en clorofila, la hace especialmente buena para tratar la anemia.

El diente de león debe sus propiedades al conjunto de componentes presentes en su raiz, (inulina, un principio amargo,una resina y derivados terpénicos,procedentes del látex).
Los estudios farmacológicos han demostrado que el diente de león tiene importantes propiedades diuréticas y estos mismos estudios han resaltado además, sus propiedades coleréticas: está científicamente demostrado que aumenta la bilis de 2 a 4 veces.

También están sobradamente demostrados sus beneficiosos efectos sobre los cálculos renales.
Por último, conviene señalar que actúa favorablemente en casos de problemas de acidez y en transtornos digestivos en general, (higado perezoso,estreñimiento, etc...).

El diente de león es llamado así, por las hojas tan recortadas que posee, es una planta vivaz que crece en todas partes del mundo y en algunos lugares consumen sus hojas en ensalada. Es de la misma familia que la achicoria, por lo que de su raíz torrefacta, se obtiene un excelente sucedáneo del café.

Actúa con éxito en diferentes dermatosis y celulitis que estén relacionadas con insuficiencia hepática.

Decocción: Llevar a ebullición entre 30 - 60 gr de raices por cada litro de agua, durante una media hora y después, dejar en infusión 4 horas. Tomar 2 vasos al dia entre las comidas.

Uso tópico: Para las pecas, aplicar 2 veces al dia en la zona a tratar.



Diente de león

DULCAMARA,MORERA O SOLANO

Solanum dulcamara

Es una planta estimulante, diurética y provoca el flujo menstrual. Se usa sobre todo, en el tratamiento de gonorrea crónica, sífilis, herpes, pleuritis, neumonia, leucorrea, asma, reuma, ictericia, sarna, convulsiones y escrófula, (proceso infeccioso que afecta a los ganglios linfáticos, causado por el Mycobacterium tuberculosis.



Dulcamara


ELEUTEROCOCO

Eleutherococcus senticosus

El eleuterococo, de la misma familia que el ginseng, procede de las estepas de Siberia, de ahí que también reciba el nombre de "ginseng siberiano".

Su raíz contiene eleuterósidos, a los que se le atribuyen sus propiedades adaptógenas, es decir, su capacidad de restituir los valores normales de las constantes fisiológicas alteradas por condiciones patológicas. Permite aumentar la velocidad, la calidad y capacidad para realizar un esfuerzo físico, sin riesgo de producir valores positivos en el control antidoping, favorece igualmente la resistencia del organismo al esfuerzo, facilitando rápidamente su recuperación.

Es la planta de los deportistas.

Los cosmonautas rusos han utilizado sus propiedades para mejorar su adaptación al espacio. También se ha utilizado en los paises del Este para aumentar el rendimiento de los atletas. 

Además de su efecto adaptógeno, el eleuterococo, estiula el sistema nervioso, aumentando la concentración y tiene propiedades inmunoestimulantes. Provoca un aumento de la cantidad de linfocitos, disminuye el índice de colesterol y aumenta el consumo de oxígeno durante el ejercicio. 
El refuerzo de la resistencia del organismo va a ser constante y sostenido en el tiempo, incluso después de interrumpir el tratamiento.

Es sumamente aconsejable en estados de convalecencia, decaimiento, debilidad y cansancio físico y/o mental.


Eleuterococo

ENCINA, ALSINA O AGALLAS

Quercus ilex

De este árbol, llamado también "carrasca" o "rebollo", se usa la corteza, las hojas y los frutos. Combate con exito las hemorragias, las diarreas crónicas, la incontinencia de orina, las fiebres intermitentes, la obstrucción intestinal, la gangrena, la leucorrea, la tuberculosis y la debilidad del aparato digestivo.


Encina arbol


Encina fruto (bellota)


ENEBRO, CADA U OXICEDRO

Jumperus communis

La madera de este árbol facilita la sudoración y es buena, cocida, para combatir el reuma, los edemas, la gota y enfermedades de la piel. Las hojas y el fruto del enebro, quemadas, purifican el aire y las bayas cocidas, se emplean como enema contra la disentería.



Enebro


Bayas de enebro


ENULA CAMPANA, ANALI U OJO DE CABALLO

Inula helenium

Planta diurética y reconstituyente para casos de tos, debilidad de los bronquios, catarros pulmonares, asma y todas aquellas enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio.



Enula campana


ECHINÁCEA

Echinacea purpurea

La echinácea era una planta familiar para los aborígenes indios de América del Norte, puesto que ya la utilizaban para tratar las mordeduras de serpiente, las heridas y el dolor de cabeza o de estómago. Su raíz, recolectada en la primavera después de 4 años de cultivo, contiene numerosos principios activos, con propiedades inmunoestimulantes.

La echinácea se considera el inmunoestimulante natural.
Sus numerosos contituyentes actúan conjuntamente para oponerse a los invasores no deseados de nuestro organismo y mejorar la defensa inmunitaria.
Contiene polisacáridos, que protegen las células de las agresiones víricas, alcamidas, con propiedades antibacterianas y antifúngicas y otros elementos con efectos antiinflamatorios. 
Estos principios actúan especialmente auentando el número de glóbulos blancos y favoreciendo la síntesis de una molécula esencial en el proceso de la inmunidad: el interferón.

Se ha demostrado su actividad inmunoestimulante en diversas afecciones relacionadas con debilidad o deficiencia inmunitaria.
Se recomienda tomar entre 1 y 3 meses desde el comienzo del invierno para prevenir las infecciones de repetición. Se puede utilizar también como prevención cuando el organismo está sometido a estrés o a condiciones de debilidad física o psíquica, que deprimen el sistema inmunitario.

Actualmente, la decocción y la tintura de la raíz, junto con muchas otras presentaciones, como los comprimidos, caramelos, jarabes etc... hacen que sea muy fácil acceder a  las magníficas propiedades de esta planta.

En gargarismos, la echinácea se emplea contra las anginas y se usa en aplicaciones para aliviar el eczema y otras afecciones cutáneas.

Decocción: Llevar a ebullición de 30 a 60 gr de raíces por cada litro de agua durante 10 minutos. Tomar 1 o 2 tazas al dia.

Tintura alcohólica: Dejar macerar 100 gr de raíces durante 1 mes, en 50 cl de alcohol de 40º y filtrar.
Tomar 1 cucharadita al dia, siempre diluida en agua.



Echinácea o equinácea


ESCILA

Urginea scilla

Por su parecido con la cebolla, se le llama también "cebolla albarrana" o "cebolla marina". Fortalece el corazón, favorece la expulsión de orina, ayuda a vomitar y combate con éxito los edemas.

Esta planta no debe administrarse a los enfermos de riñón ni a los niños pequeños.



Escila (flor)



Escila


ESCORZONERA

Scorzonera hispanica

La raíz de esta planta es muy conveniente para aquellos que padecen reuma, gota, arterioesclerosis, tensión arterial alta y diabetes. Tambíén tiene buenas propiedades diuréticas.



Escorzonera



ESPINACA

Spinaca oleracea

Por su alto contenido en hierro, son muy saludables y útiles en las anemias, estados de agotamiento, desnutrición, debilidad nerviosa, enfermedades hepáticas, raquitismo, tuberculosis y artritis.
Además, neutraliza la acidez de la sangre, la orina y el estómago. Es igualmente indicada para resolver problemas de estreñimiento y diarreas, hemorroides, herpes y enfermedades de la piel.
Como con todas las verduras, al cocerlas, pierden gran parte de su acción medicinal.



Espinaca


Bueno! Y hasta aquí la entrada por hoy.
Espero que hayáis tenido un buen comienzo de semana y que siga asi!

Dulces sueños...