Mostrando entradas con la etiqueta remineralizante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remineralizante. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Cacao,caléndula,cola de caballo...

Hola a tod@s!

Siguiendo con lo que nos ocupa, os ofrezco unas cuantas plantitas más! Espero que os guste!


CACAO

Theobroma cacao

El cacao se emplea principalmente en la elaboración de chocolate, pero sus propiedades nutritivas y energéticas, lo hacen conveniente para todos aquellos que están convalecientes o débiles.

Sus propiedades estimulantes reaniman y reconfortan el organismo. Estas mismas propiedades,además de su importante actividad anticelulítica, antioxidante o suavizante, son las que se aprovechan en chocolaterapia, que consiste en aplicarlo sobre la piel en forma de masajes.

Sin embargo, lo más interesante para quienes buscan cuidar su linea, son sus capacidades reductoras,solo presentes en el extracto de cacao puro.
Los polifenoles ayudan a eliminar la grasa y evitar su acumulación.



Cacao


CAFETO 

Coffea arabica

Sin duda, es uno de los vegetales más conocidos. Su fruto, el café, contiene gran cantidad de cafeína, que sobre todo, estimula la actividad nerviosa. Además, es un gran fortalecedor del corazón, eficaz diurético y estimulante de las funciones cerebrales y digestivas. 
Es muy útil para neutralizar intoxicaciones por setas venenosas.
De todas maneras, no deben tomar café aquellos enfermos muy excitables o nerviosos. 
Provoca insomnio.



Cafeto

CALABACERA

Cucurbita pepo

La carne de calabaza es buena para el pecho y refrescante para el pecho, aunque algunas veces, su digestión es un poco difícil. Cura las quemaduras cuando se aplica cruda y machacada. 

Las semillas de la calabaza, frescas y sin cáscaras, son muy eficaces para expulsar parásitos del intestino.
Las tisanas hechas con las pepitas refrescan la sangre, aunque también se puede utilizar como enema para resolver la irritación del intestino.

Del aceite de sus semillas, comentar que es descongestionante y se utiliza con éxito en el caso de adenoma prostático. 
El aceite de semillas de calabaza proporciona grandes cantidades , (50%), de una de las dos grasas "buenas", que no podemos producir: el ácido linoléico. 
También contiene cucurbitacina, (sustancia vermífuga), oligoelementos, como el zinc, vitaminas, como la B, la C y la vitamina E y fitoesteroles.

Estas últimas moléculas estudiadas de forma aislada, podrían inhibir la inflamación o el crecimiento del tejido prostático, (hipertrofia benigna prostática), que es el causante de los problemas masculinos de micción.

Se han obtenido excelentes resultados en pacientes con problemas de próstata o infecciones urinarias que han sido tratados  con este aceite.

La pulpa cruda machacada es muy emoliente y puede constituir una cataplasma para calmar las quemaduras.



Calabacera


Semillas de calabaza


CALENDULA O MARAVILLA

Calendula officinalis

A esta hierba también se la conoce como "flor del muerto", puesto que se utiliza como adorno de sepulturas y cementerios.
Tiene propiedades sudoríficas y baja la fiebre. Como ungüento se utiliza en úlceras y quemaduras.
También es eficaz regulando la menstruación y conteniendo la afluencia excesiva de flujo menstrual. Se recomienda especialmente contra las enfermedades de la piel, asi como el sarampión y la varicela.



Caléndula


CANELO

Cinnamomum zoylanicum


Es el árbol que produce la canela, muy útil para combatir los espasmos, desmayos, ataques de nervios e indigestiones. Regula la menstruación y algunos autores sostienen que es afrodisiaca.



Canelo


CAPILARIA O CULANTRILLO

Adianthum capillus veneris


También se la llama "adianto" o "cabello de Venus". Este helecho, además de servir como adorno, tiene grandes propiedades balsámicas. Se usa para vencer la tos y los catarros, así como enfermedades pulmonares. 

Es eficaz para luchar contra la calvicie, las diarreas y para regular las menstruaciones.



 Capilaria o culantrillo


CASTAÑO DE INDIAS

Aesculus hippocastanum

Es un árbol muy parecido al castaño común. La castaña de indias combate las hemorroides inflamadas y dolorosas y la corteza tiene propiedades astringentes.

Ayuda a bajar la fiebre, a descongestionar la próstata, a regular las menstruaciones y desinfectar la sangre.

Según una creencia popular, llevar algunas castañas en el bolsillo ayuda a combatir los problemas venosos.
Saliendo de la anécdota, el Castaño de Indias es una excelente alternativa en el tratamiento de transtornos circulatorios.
Posee una importante acción de vitamina P, que aumenta la resistencia de los capilares,disminuye su permeabilidad y tiene un efecto antiinflamatorio y antiedematoso.

Por otro lado, gracias a la presencia de los flavonoides, ejerce un efecto antiinflamatorio y vasoconstrictor que se traduce en una mejora de la circulación sanguínea.

Se trata con éxito el síndrome de piernas pesadas y con varices, calmando el dolor de las paredes varicosas y es ideal en estados congestivos de la pelvis ligamentosa,incluidos los que afectan a la próstata.

Los medicamentos a base de corteza se utilizan en equimosis y problemas debidos a una fragilidad capilar cutánea.

Debido al sabor áspero y desagradable de la castaña de Indias, se suelen emplear cápsulas o comprimidos a base de extracto seco.
Sin embargo, los más puristas pueden tomar la decocción: entre 10 y 15 gr de castañas de Indias trituradas, por cada litro de agua. Hay que tomar una taza antes de cada comida durante 20 dias al mes.

En uso tópico: decocción: 50 gr de corteza por cada litro de agua. En lociones y enemas, es útil, como he indicado con anterioridad, contra las hemorroides.



Castaño de Indias


CEBADA

Hordeum vulgaris

Su grano contiene mucha vitamina B y se utiliza como refrescante, calmante, diurético y estimulante del apetito. Es recomendable en enfermedades agudas e inflamatorias como la tuberculosis, la nefritis, la gastritis, la disentería y problemas de las vías urinarias.


Cebada


Cebada


CEBOLLA

Allium caepa


La cebolla contiene vitaminas C, B, D y calcio, magnesio,sosa, potasa y hierro, entre otras. Este vegetal es más que un óptimo remedio para numerosas enfermedades como el cáncer, la gota, el reuma, la ciática, la bronquitis, las varices, inflamaciones del hígado,estreñimiento, dificultades respiratorias, hemorroides, forúnculos, urticaria, nefritis,tifus, sífilis, anemia, hipertensión, diabetes, jaqueca, insomnio, enfermedades del corazón, dolores de garganta y tos.

Es también muy buen desinfectante, pues su jugo contiene propiedades que eliminan las bacterias. Es muy activa cuando se como cruda, pero cocida funciona muy bien como laxante. 
Exteriormente resulta muy útil para aliviar quemaduras, flemones y granos.



Cebolla blanca


Cebolla roja


Y bueno, con este final, me despido de tod@s hasta mañana!
Que paséis un buen día y dulces sueños!

















lunes, 10 de febrero de 2014

Feliz semana!

Hola a tod@s!

Inauguramos semana! Espero que hayáis descansado el finde, porque ahora nos toca ponernos las pilas otra vez!

Ayer, perdonad, pero no hubo entrada, porque era dominguito y la verdad es que creí oportuno no cansar a nadie e incluso descansar yo de mi misma!

Pero hoy no hay excusa que valga ,por lo tanto, ahí vamos!


ARÁNDANO, ANAVIA O GERDERA

Vaccinium myrtillus


Conocido también como "pequeño mirto" o "uva de los bosques", este arbusto es un excelente desinfectante intestinal. Es astringente y refrescante, con lo cual, cura las diarreas. Esa capacidad de contraer también puede utilizarse localmente, para aliviar las hemorroides o fisuras anales y  mejora la microcirculación, favereciendo así las piernas pesadas o con varices.

El arándano es un arbusto cuyo fruto, una baya de color negro azulado, es rico en glúcidos,taninos y vitaminas A,B1 y C. Sin embargo, sus principales componentes con los antocianos, en un 0,5%. Éstos son los responsables de su actividad vitamínica P, que se traduce en una triple acción: aumento de la resistencia capilar,disminución de la permeabilidad capilar y actividad antiinflamatoria. Además actúa también sobre la agudeza visual, particularmente sobre la visión nocturna por la regeneración de la pupila y la retina.



Arándano


AJEDREA

Satureja montana

El nombre botánico Satureja procede de "sátiro", ya que a esta planta se le atribuian virtudes afrodisíacas...que este personaje mitológico aprovechaba.

La ajedrea es una planta aromática indispensable de los platos de leguminosas, guisantes,habas y judías, puesto que facilita la digestión. 
Para el uso más medicinal, se emplea en casos de digestiones pesadas, de espasmos de estómago, contracciones nerviosas y para estimular al estómago perezoso. Además es una planta carminativa, que combate y favorece la expulsión de gases y evita las fermentaciones intestinales. Fuera de nuestras fronteras se la utiliza como remedio popular contra la diarrea.

También se usa en caso de infecciones respiratorias. 

La ajedrea forma parte, junto con otras plantas aromáticas, del alcohol macerado "vulnerario", también llamado alcohol macerado "poliaromático" o "agua de arcabuz".

Para hacer una infusión: 50 gr por litro de agua y tomar una taza después de cada comida.

(También se puede usar la ajedrea de jardín, que es la variante mediterránea más común en nuestras latitudes, la Satureja hortensis).



Ajedrea

ALFALFA

Medicago sativa

Esta planta es originaria de Asia y África del Norte. Los árabes la bautizaron con el nombre de "al-fac-facah", que significa "madre de todos los alimentos" y la utilizaban para fortalecer el cabello.

Además, la alfalfa constituye una de las fuentes de minerales más ricas conocidas, gracias a su raiz, que es capaz de absorber nutrientes difícilmente accesibles a la mayoria de plantas.
Tradicionalmente se utiliza el exudado de las hojas, muy rico en proteinas, ( del 40% al 50%), aminoácidos y minerales, como el calcio y oligoelementos como el silicio, el hierro, el fósforo, el cobre, el zinc y el selenio. Es un excelente estimulante general y especialmente, gracias a sus efectos remineralizantes, es beneficiosa para mejorar los problemas de uñas frágiles y cabellos apagados o quebradizos. 

Aporta todas las vitaminas conocidas, incluida la vitamina K, esencial para la síntesis de los factores de coagulación, por lo que se recomienda en casos de anemia. 
Hay que destacar también la presencia de un estrógeno vegetal, el cumestrol, que posee una doble acción ,hormonal y remineralizane,por el calcio y el silicio,por lo que la alfalfa podria ser de utilidad en menopausia y osteoporosis.


Alfalfa


ANANÁS O PIÑA

Ananás comosus

El ananás fue descubierto en 1493 durante el segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.
Parece tener su origen en el alto valle del Orinoco en Brasil. 
En fitoterápia se utiliza el tallo donde se concentran todas sus propiedades medicinales.

El tallo de la piña contiene grandes cantidades de una enzima proteolítica, la bromelaína, que presenta cualidades muy interesantes, puesto que es capaz de fraccionar las macroproteinas, acelerando asi su digestión y facilitando su eliminación.

Es un arma especialmente eficaz para combatir el peso excesivo asociado a retención de líquido o en caso de un estado celulítico. Al separar las proteínas y separar el tejido celulítico, favorece la desinfiltración, la movilización y la eliminación de los depósitos de grasa.
Por otra parte y gracias a su acción antiinflamatoria, la bromelaína, se utiliza actualmente para reabsorber los edemas localizados, asociados a depósitos adiposos, contusiones, fracturas y torceduras,o luxaciones y/o esguinces.
Por último, la bromelaína evita el aumento de la insulina en la sangre, provocado por la absorción de productos constituidos por azúcares rápidos, como los dulces y por consiguiente, su almacenamiento en forma de grasa.




Ananás o piña


ARROZ

Oriza sativa

Es una planta muy utilizada como alimento, pero su propiedad astringente la hace indispensable para remediar transtornos intestinales que acaban en diarrea. 
Asímismo, las cataplasmas hechas de harina de arroz, son muy útiles para hacer madurar granos y forúnculos.



Arroz

ARTEMISA

Artemisa vulgaris

También se la llama "hierba de San Juán" . Es una especie de ajenjo que ha las antiguas griegas y romanas utilizaban contra las neurálgias, náuseas, vómitos nerviosos y en todos los casos de histerismo. 
Antes era considerada como un talismán y sus hojas tienen fama de ser abortivas,de regular la menstruación y de propiciarla si se retrasa. También se ha utilizado con éxito la raíz para tratar la epilepsia, además de ser moderadamente diurética.

La artemisa se dedicó a Artemisa, la diosa de las bestias salvajes,protectora de las mujeres y las vírgenes y experta conocedora de las virtudes de las plantas.

Uno de los procedimientos terapéuticos de la medicina tradicinonal china, es la moxibustión, que consiste en calentar sobre la piel, en los puntos escogidos de acupuntura determinados a los largo de los meridianos energéticos, unos cilindros o conos de hojas prensadas de artemisa incandescente, que se van consumiendo lentamente.

Infusión de artemisa: de 20 a 30 gr de puntas floridas,frescas o secas, por cada litro de agua o vino.
Tomar 3 tazas al dia.. También se puede añadir azúcar o miel.

NO SE RECOMIENDA EL USO DE ARTEMISA DURANTE EL EMBARAZO!


Artemisa

ARNICA

Arnica montana

Parece que fue santa Hildegard de Bingen, la primera que, en la edad media, describió las virtudes del árnica contra las contusiones y las equimosis.

El árnica se recomienda,aplicada externamente, para las contusiones, los esguinces y los dolores musculares y de las articulaciones. Acelera la reabsorción de los hematomas.
Se utiliza en forma de tintura y también de ungüento, de aceite o de gel. La tintura siempre debe estar diluida en agua para evitar posibles irritaciones de la piel.
Es necesario evitar aplicarla en las heridas o cerca de los ojos o la boca.
El árnica es un importante remedio homeopático contra las conmociones, las heridas y el dolor.

Cataplasma:  las hojas y las flores pueden aplicarse localmente contra los golpes y las caídas, después de que se hayan arrugado. 

Decocción: de 5 a 10g de flores por litro de agua hirviendo, contra las contusiones y las equimosis, en compresas muy calientes.

Tintura: macerar 200gr de flores en 1litro de alcohol de 60º durante 10 dias. Esta tintura NO se debe utilizar nunca pura,sino siempre diluida en agua. Se emplea en compresas sobre las contusiones,los chichones y las magulladuras, aunque no debe aplicarse nunca sobre las heridas.

El árnica no se puede emplear en uso interno.


Árnica

ASPERILLA OLOROSA

Gallium odoratum

La asperilla fresca es inodora...asi que hay que dejar que se seque para que desarrolle su aroma de vainilla. Se utiliza para perfumar delicadamente la ropa de los armarios.

La asperilla es útil para las afecciones de hígado: congestión e ictericia. Además de su acción en la coagulación de la sangre, el glusósido de contiene,que se transforma en cumarina,( que es una molecula parecida a la benzodiacepina), hace que sea beneficiosa contra los espasmos y facilita la digestión a quienes padecen de angustia y vértigos. Si se toma por la noche, la asperilla da muy bueno resusltados contra el insomnio.

Infusión: de 20 a 50 gr por litro de agua en infusión durante  10 minutos. Tomar 3 o 4 tazas al dia.

Vino de mayo: Es a la vez una golosina y un remedio que resulta beneficioso para el hígado y los riñones en los cambios de estación. Se maceran 60gr de las puntas frescas de la planta, durante media hora, en 1 litro de vino blanco hirviendo, con 100gr de azúcar. Se filtra y se toma fresco como aperitivo.

Cataplasma: Contra la ictericia y la obstrucción del hígado, aplicar la planta triturada sobre este órgano.

NO ES ACONSEJABLE USAR LA ASPERILLA DURANTE EL EMBARAZO.


Asperilla olorosa


Bueno! Y hasta aqui la entrada de hoy!  Mañana más.... ;)

Feliz semana y dulces sueños!