Mostrando entradas con la etiqueta zanahoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zanahoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

Plantas, flores y vida. Frutas y verduras para combatir la celulitis.

Hola a tod@s!
Parece que la primavera empieza a asomar tímidamente la cabeza y comenzamos a vernos la mala cara, la celulitis y toooooodas las miserias que nos inventamos las mujeres para no llegar a vernos nunca guapas... :-)

Salvando las bromas y dejando de frivolizar con el tema, (sabéis que soy seria cuando escribo), la celulitis es un tema que nos preocupa a muchas y que se convierte en nuestro talón de Aquiles, casi de por vida.




En la entrada de hoy, os cito algunas frutas y verduras a las que podéis recurrir, para que sean vuestras aliadas a la hora de combatir este problema tan común.

Gracias por leerme!!



QUE ES LA CELULITIS

La celulitis es una acumulación de toxinas, agua y grasa, debida a multitud de factores y se produce cuando ocurre un desequilibrio entre el almacenamiento de las grasas y su destrucción. Ésta, queda aprisionada en una red formada por las fibras de colágeno de la piel y dificulta el buen funcionamiento de la circulación, tanto sanguínea como linfática. Es cuando aparece la temida "piel de naranja".



"Piel de naranja" (figurado).



Si bien, los kilos y la celulitis pueden tener relación, este trastorno ocurre también en mujeres, ( porque además, se da básicamente en nosotras, por cuestiones hormonales), delgadas y que incluso practican ejercicio con regularidad y tampoco respeta edades.



Celulitis en persona delgada.



CONSEJOS GENERALES


Como ya sabéis: " la enfermedad y la salud, entran por la boca"....la alimentación tiene un papel fundamental en este tema y aunque cada persona es un mundo, hoy os cuento qué tipo de verduras y frutas nos pueden ayudar en la misión de combatir la celulitis con éxito.
Recordad que además, hay que beber mucha agua, tener hábitos saludables, hacer ejercicio, no fumar, no beber alcohol y limitar las bebidas como el café, mi querido chocolate, las colas y las bebidas con mucho azúcar o gas.





Tampoco conviene abusar de la bollería y los alimentos refinados, ( mejor integrales) y limitar el consumo de fritos, rebozados, de la sal y alimentos procesados, así como el embutido o el exceso de mantequillas y lácteos enteros.



Mirarlos de lejos!


Diréis entonces.... y qué comemos, Mar?

Bueno.... tenemos las carnes magras, el pescado, más blanco que azul, los huevos, sus claras, los lácteos desnatados, los quesos frescos, el tofu, los cereales integrales, la quinoa, las algas, la soja, las legumbres, las verduras, algunas frutas, las patatas, el agua, las infusiones ligeramente diuréticas con stevia o miel o el alga fucus,( que cualquier día de estos os haré un video de un remedio con esta alga).


Pollo.



Merluza (pescado blanco)



Huevos.


Quinoa.


Soja.


Tofu.


Alga fucus. Cuidado con las personas con tiroides!



El caso es ingerir agua, fibra, vitaminas, proteínas, minerales y glúcidos en la medida ideal, que es lo más difícil del mundo. Pero nos podemos aproximar bastante a la meta.


FRUTAS

No por comer mucha fruta, acabaremos antes con la celulitis, sino al contrario, debemos moderar su consumo a 3 piezas por día, puesto que éstas, son ricas en azúcares. Como hay que comer de todo, las comemos, pero con cabeza y las que os enumero, contienen vitaminas, minerales y sustancias beneficiosas para el organismo. 



Frutas variadas.



FRESAS

Las fresas, además de ser muy ricas y de que gustan a casi todo el mundo, tienen muy pocas calorías y contienen fibra, flavonoides, que son unas sustancias que actúan como antiinflamatorias y antibacterianas, entre otras propiedades y minerales como el manganeso, que estimula el metabolismo y el potasio, que estimula el drenaje.



Fresas.


POMELO

El pomelo, toronja o limonzón es un cítrico con un sabor muy característico y personal y que no goza de demasiadas simpatías. Sin embargo, el pomelo contiene una gran cantidad de vitamina C y potasio. Además, posee propiedades depurativas para el organismo. Para comerlo mejor, se puede mezclar con naranja.



Pomelo o toronja.


KIWI

El kiwi es el fruto de una planta trepadora, llamada también "grosellero de China". Es un fruto con un color pardo muy fácil de reconocer porque también es peludito.
Como el pomelo, el kiwi contiene mucha vitamina C y es un gran aliado para el buen funcionamiento del tránsito intestinal, ya que contiene mucha fibra. Tiene muy pocas calorías y contiene altas cantidades de magnesio y potasio.




Kiwi.


PIÑA

La piña es una fruta que, como sus antecesoras, contiene vitamina C y además, contiene una enzima, la bromelaína, que favorece correcta digestión de las proteínas.
También tiene grandes propiedades diuréticas.




Piña.


CEREZAS

Además de ser como una golosina, las cerezas son bajas en calorías y posee un efecto diurético, ( contienen muy poco sodio).
Hay gente que toma infusiones de rabillos de cereza porque son muy diuréticos y les ayuda a aumentar el volumen de orina y la frecuencia. ( Funciona bien para la retención de líquidos y para la hipertension). Y en nuestros días, incluso se pueden encontrar los rabillos de cereza en cápsulas naturales.




Cerezas.


PLÁTANO


Si. El plátano contiene mucho azúcar y debemos moderar su consumo, pero previene la retención de agua y promueve una circulación sanguínea saludable, puesto que contiene mucho potasio. Asi es que resulta beneficioso para eliminar toxinas.



Plátano o banana.


VERDURAS

Fantásticos alimentos, bajos en calorías y con gran cantidad de agua, que nos proporcionan vitaminas y minerales, además de fibra vegetal. Si los tomamos crudos, pueden producir cierta hinchazón,( podemos comer ensalada al mediodía) por eso, se recomienda que se pasen por una fuente de calor, si vamos a consumirlos de noche. La que yo más utilizo es al vapor, porque me gusta mucho la textura, pero se puede comer hervida, al horno o como más os guste. Aunque sí que es cierto que algunos, como mejor están, son crudos. Es recomendable tomar dos platos de verdura, uno para comer, ( una ensalada) y otro, de verdura cocida para la cena. A veces, por lo que os comento antes, por la noche puede haber hinchazón y retención de líquidos, si se consume cruda.




Verduras variadas.



TOMATE, TOMATERA O JITOMATE

El tomate contiene distintos minerales, como el magnesio, el potasio, el zinc y también betacaroteno, que son ideales para mantenerse en forma y no ganar peso. De los betacarotenos, contiene más el llamado licopeno, que posee grandes propiedades antioxidantes.



Tomate o jitomate.

PUERRO Y APIO

Verduras muy bajas en calorías, pero muy diuréticas y depurativas.




Puerro y apio.


ZANAHORIA

La zanahoria contiene altas cantidades de betacaroteno, mucha fibra y magnesio. ¨Prepara la piel para el verano y protege contra los radicales libres, mediante su acción antioxidante.




Zanahorias.


CEBOLLA

La cebolla, que tantísimas propiedades posee, es además, diurética y beneficiosa para mejorar los niveles de colesterol bueno, (HDL).




Distintos tipos de cebolla.


ESPINACA

La espinaca contiene muchas vitaminas del grupo B, esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso y muchos minerales, además de contener mucha fibra.




Espinacas.


JENGIBRE

El jengibre ayuda a aumentar el metabolismo, por lo que ayuda a bajar de peso. También mejora la circulación y las digestiones.




Jengibre.





BATIDO DE MAR

Cuando llega el buen tiempo, que me apetece más tomar batidos, gazpachos y cosas más fresquitas y ligeras, muchas veces, me hago un batido, que ya habreís visto por ahí y que me gusta  mucho.
Se trata de licuar un pepino, apio, espinaca, zumo de limón y una manzana o una pera y a veces le pongo perejil, que también es muy diurético. Le añado agua y a la batidora.
Cuando lo tengo listo, le pongo por encima alguna semillas de sésamo tostaditas, para enriquecerlo con el calcio que éste contiene, además de otros minerales, omegas y vitamina E. También se pueden usar semillas de girasol, porque contienen un montón de minerales y ayudan a reparar el tejido conectivo, pero hay que tener cuidado porque son muy energéticas.




Uno de mis batidos favoritos.



Y bueno! Hasta aquí la entrada de hoy!

Feliz martes y dulces sueños...
























martes, 11 de marzo de 2014

Vulneraria, vid roja, zanahoria, zarza, zarzaparrilla,zaragatona...

Hola a tod@s!

Bueno! con la entrada de hoy, dejo listo el primer vistazo, a grosso modo, de las plantas más utilizadas de nuestra farmacopea.
Lo cierto es que, a medida que he ido escribiendo, he ido acordándome de algunas más, que después de repasar las plantas venenosas, os pondré con una breve explicación. Después ya vendrán las algas, los oligoelementos, los complementos de la dieta e iremos viendo.... os parece?

:))


VID ROJA

Vitis vinifera

En la medicina natural, se usan las hojas de una variedad de vid, color rojo, ya que son mucho más eficaces que las otras.

La vid roja se llama así por el color rojo intenso de sus hojas en otoño, debido a su riqueza en taninos antociánicos.
Sus beneficiosas propiedades se deben a la presencia de diversas sustancias vasoprotectoras. Los antocianósidos presentan una importante actividad vitamínica P, que permite combatir la insuficiencia venosa y la fragilidad cutánea, (por aumento de la resistencia de los vasos y disminución de la permeabilidad).

También contiene taninos que favorecen la contracción de las células musculares de los vasos, facilitando el retorno venoso de la sangre acumulada en los miembros inferiores hacia el corazón.

La presencia de proantocianósidos en las hojas de la vid roja, permite una acción antirradicales libres y una estabilización del colágeno presente en las membranas de los vasos. En definitiva, la vid roja tonifica las venas, mejorando la sensación de piernas cansadas, las varices, la cuperosis, la fragilidad capilar, las hermorroides, las hemorragias uterinas y es diurético y laxante.

Su uso prolongado combate la obesidad y la celulitis y el resveratrol de las pepitas tiene propiedades antitumorales, antibacterianas, antioxidantes y ralentiza el envejecimiento del organismo.

Decocción: 50 gr de hojas por cada litro de agua. Tomar 3 tazas al día antes de las comidas, una de ellas por la mañana en ayunas.

Actualmente es muy común su presentación en cápsulas.



vid roja



Vid en otoño


VULNERARIA

Anthyllis vulneraria


Principalmente, la vulneraria se utiliza en lavados para cicatrizar heridas recientes y úlceras. También regenera la sangre.



Vulneraria


Vulneraria flor


ZANAHORIA

Daucus carota

La zanahoria parece ser una de las hortalizas más conocidas desde la antigüedad. Así, por ejemplo, Plinio la llamaba pastinaca gallica,  es decir, "raíz de los galos",



La zanahoria es rica en vitamina A, B y C. Es muy diurética y un eficaz remedio contra la anemia, la debilidad, el escorbuto, las diarreas, la ictericia y la falta de apetito, además de reforzar la vista. Sus hojas curan heridas y ayudan a la expulsión de gases. La pulpa de la zanahoria fresca, aplicada en cataplasma, cierra grietas de los pezones y cura los herpes. Además, esta hortaliza se considera beneficiosa para el hígado y posee una acción urinaria muy marcada: se recomienda su zumo para combatir las cálculos, el reumatismo y la gota.

El gran interés de la zanahoria en fitoterápia es debido a la presencia de una valiosa sustancia, el betacaroteno, que se transforma en el organismo en vitamina A,( de ahí su nombre de "provitamina A"), según las necesidades del organismo, por lo que no existe ningún riesgo de hipervitaminosis. El betacaroteno es una vitamina para la belleza de la piel, la prepara para la exposición al sol, facilita el bronceado y previene las alergias solares, especialmente en personas de piel clara, al aumentar la producción de melanina. Además, previene y atenúa las manchas que aparecen con la edad.

Esta sustancia, por su efecto protector de las células, va a reforzar la resistencia de la epidermis a las agresiones de los rayos ultravioletas.
Asimismo, contiene vitaminas B1, B2, C y oligoelementos. Aumenta la resistencia a las infecciones, favorece la producción de glóbulos rojos, activa todas las funciones de crecimiento y asegura el mantenimiento de la agudeza visual.

Además de comerla cocida, lo mejor es consumirla en crudo en ensaladas y bien en zumo, licuando 100 gr por la mañana en ayunas.



Zanahoria



ZARZA

Rubus tomentosus

Es una planta muy astringente que corta en seco las diarreas, hemorroides, disentería, inflamaciones de la garganta y otras muchas afecciones de la boca. Se utiliza en baños y gárgaras.



Zarza


Zarzas en flor


ZARAGATONA

Plantago psyllium

La zaragatona es una planta con diversas propiedades que se puede utilizar para distintos remedios, como el estreñimiento crónico, la diverticulosis intestinal, el síndrome del intestino irritable, (SII), colitis ulcerosa, gastritis, reflujo gastroesofágico, úlceras gastroduodenales, diabetes no insulino-dependientes, hipercolesterolemia, bronquitis, asma, reumatismo y de forma tópica, trata con éxito, abscesos y forúnculos.

Por su alto contenido en mucílago hidrófilo, se hincha al contacto con el agua, formando un gel voluminoso, que aumenta el volumen fecal, estimulando el peristaltismo y favoreciendo la excreción.
El mucílago forma una barrera en la mucosa intestinal, que dificulta la absorción de glúcidos, consiguiéndose una disminución en la respuesta del sistema enterohormonal, ya que el mucílago interfiere con el transporte y la reabsorción intestinal del colesterol, estimulando su expulsión.

NO CONSUMIR si se sufre de obstrucción esofágica, pilórica o intestinal.



Zaragatona


ZARZAPARRILLA

Smilax officinalis o Smilax medica


Las zarzaparrillas son plantas leñosas originarias de América Central y del Sur. La especie utilizada en fitoterápia, se introdujo en Europa a mitad del siglo XVI y se aconsejaba para curar las manifestaciones cutáneas de la sifilis, pero sin mucho éxito.

La medicina tradicional, la ha utilizado desde hace mucho tiempo como antiinflamatorio depurativo y sudirífico. Los ensayos realizados han demostrado que la zarzaparrilla favorece la curación de la psoriasis por disminución de la descamación de la piel. También se ha utilizado por sus propiedades fortificantes y estimulantes.
Además, el estudio de su composición, revela la presencia de esteroides que tienen una estructura similar a la progesterona, lo que permitiría su aplicación hormonal.

Por otro lado, en México y en América del Sur, se utiliza como estimulante de las funciones sexuales y para tratar los trastornos de la menopáusia.



Zarzaparrilla


Y bueno! Hasta aquí la entrada de hoy!

Feliz miércoles y dulces sueños...