Mostrando entradas con la etiqueta amapola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amapola. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

Plantas para el insomnio

Hola a tod@s!

Siguiendo con las plantas y las emociones, toca el turno al insomnio, el enemigo público número uno de nuestros tiempos.
En el listado de plantas que ayudan a restablecer el normal funcionamiento del sistema nervioso, he nombrado: Lúpulo, Melisa, Valeriana y Espino Albar. En el caso de problemas relacionados con el insomnio, vuelvo a mencionarlas, puesto que son plantas que, por sus propiedades sedantes y relajantes del sistema nervioso, favorecen ampliamente a la conciliación del sueño.



Lúpulo


Melisa


Valeriana


Espino blanco


PREPARACIÓN

Las cuatro hierbas se pueden preparar en forma de tisana, tal y como explico anteriormente. En cualquier caso si lo que queremos es ayudar a nuestro organismo a tener un sueño reparador, hemos de beber una taza con la infusión escogida, al menos, veinte minutos antes de ir a dormir.
Se dice, además, que la utilización del lúpulo, contra el insomnio, ya era corriente entre los habitantes de la antigua Roma.

De hecho, uno de los remedios tradicionales para conciliar el sueño con facilidad, consistía en rellenar de hojas secas de esta planta, la almohada donde reposaba la cabeza.



Otra hierba muy importante para el insomnio es la PASIONARIA O FLOR DE LA PASIÓN. Es una hierba muy recomendable cuando , por problemas nerviosos, es muy difícil conciliar el sueño, ya que tiene efectos sedantes pero no depresivos, sobre el sistema nervioso. También es antiespasmódica y calmante.
Puede ser utilizada por grandes y niños mayores de 12 años, incluso en tratamientos prolongados.

PREPARACIÓN

Aunque se puede encontrar en comprimidos o cápsulas, hay personas que prefieren tomar la planta en su forma más conocida, la infusión, hecha con cuatro cucharadas de planta seca, por cada litro de agua hirviendo. Cuando el agua llega al punto de ebullición, se agrega la planta, se apaga el fuego, se deja reposar entre 5 y 10 minutos y se cuela.
Se pueden beber dos vasos pequeños al día.


CONTRAINDICACIONES

No se debe tomar pasionaria en los siguientes casos:

-Embarazo y lactancia.
-No suministrar a menores de 4 años.
-Entre los 4 y los 12 años, las dosis suministradas, deben estar en relación con el peso del niño.
-En todos los casos, administrar en las dosis indicadas, ya que el abuso de esta planta puede provocar estados narcóticos, alucinaciones y severas reacciones intestinales.



Flor de la pasión


El ESPLIEGO, o Lavándula latifolia, es otra de las plantas eficaces a la hora de combatir la falta de sueño.
El Espliego tiene propiedades tranquilizantes del sistema nervioso y sus flores son antiespasmódicas y sedantes, con lo cual favorece ampliamente la conciliación del sueño.
De fisonomía similar a la Lavanda, comparten algunas características esenciales. En la antigüedad recomendaban rellenar la almohada con pequeñas bolsitas llenas de lavanda o espliego para dormir.

PREPARACIÓN

Las flores secas del espliego, se preparan en una infusión, con una relación de una cucharada de flores secas por vaso de agua. Se prepara como el resto de infusiones vistas hasta ahora. Se puede beber hasta tres tazas al día.

CONTRAINDICACIONES

El uso del aceite esencial de esta planta, puede presentar algunas contraindicaciones, sobre todo en los siguientes casos:

-Embarazo y lactancia.
-Problemas gastrointestinales.
-El aceite esencial, siempre debe suministrarse en las cantidades recomendadas, (de 2 a 3 gotas, en frecuencia de 2 a 3 veces por día, siempre diluidas en agua). Exceder las dosis, puede resultar tóxico e incluso mortal.
-Para uso externo, puede provocar eccemas o cuadros de irritación cutánea, en personas sensibles a alguno de sus componentes.



Espliego

Turno ahora para la AMAPOLA O AMAPOLA SILVESTRE, Papaver rhoeas, poseedora de propiedades sedantes y gran aliada en problemas menores referentes al sueño.


PREPARACIÓN

De la amapola se puede utilizar tanto sus pétalos como sus cápsulas.
En el caso de las cápsulas, se hierven 2 o 3 cápsulas por taza de agua. Dejamos que hiervan entre 5 y 6 minutos y colamos. Esta decocción se puede tomar unos minutos antes de ir a dormir.

Los pétalos se pueden preparar de dos maneras distintas. O bien a modo de infusión, o como jarabe. En el caso de la infusión, preparar con unos veinte pétalos de la planta, que se colocarán en un vaso con agua hirviendo, se deja reposar unos minutos, se cuela y ya se puede tomar.
El jarabe se prepara con 1/4 de litro de agua, 150 gr de pétalos de Amapola secos, y 350 gr de azúcar. Con el agua y los pétalos se prepara una infusión, que una vez lista, se dejará reposar durante 10 minutos, se añade el azúcar, se mezcla bien, se deja reposar otros 10 minutos y se guarda en un frasco de vidrio con tapa hermética. Este jarabe se puede tomar 2 veces al dia, en una cucharada sopera.


CONTRAINDICACIONES

Es importante no consumirla en los casos siguientes:

-Embarazo y lactancia.
-Apendicitis.
-Dolor abdominal.
-Obstrucción intestinal.
-Obstrucción esofágica.
-Gastroenteritis.
-Debe ser usada con extrema precaución en casos de epilepsia.
-La Amapola puede potenciar los efectos de: alcohol, sedantes, barbitúricos y antihistamínicos. No ingerir la planta, si se ha consumido con anterioridad alguna de estas sustancias.
-Debe tenerse especial precaución si se maneja cualquier tipo de vehículo o maquinaria. Los efectos de la Amapola, pueden influir en las capacidades de la conducción.
-Si no se restringe su consumo a las dosis indicadas y se hace un uso abusivo de la planta, se pueden llegar a manifestar reacciones adversas de tipo psicológico y neurológico.
-Sobre todo, tener muy en cuenta que la planta que consumamos, sea efectivamente una Amapola del tipo Papaver rhoeas L. ya que hay muchos tipos diferentes de Amapola. Hay algunas especies dentro de esta planta, de la que se desconoce la reacción a nivel químico, en la interacción de la planta con el cuerpo humano.
Hay otro caso muy puntual, como es el de la Papaver somníferum L., la llamada Adormidera, que es un tipo de Amapola muy conocida, debido a los altos niveles de toxicidad que posee, de la cual, procede el opio y que en la actualidad, la indústria farmacéutica sintetiza la morfina o la codeína.



Amapola silvestre


La Eschscholtzia californica Cham, conocida como AMAPOLA DE CALIFORNIA, es una planta con efectos narcóticos suaves y un gran sedante, ampliamente utilizada en casos de trastornos del sueño.

PREPARACIÓN

Esta planta se puede preparar en forma de tisana, con una proporción de una cucharadita de postre colmada de los pétalos de la planta seca,por cara taza de agua hirviendo. Se prepara como el resto de las tisanas explicadas y se puede endulzar con azúcar o no, al gusto de cada cual. Se pueden beber de 2 a 3 tazas al día.

CONTRAINDICACIONES

-Embarazo y lactancia.
-Personas con glaucoma.
-No administrar a niños menores de 10 años.
-La Amapola de California puede potenciar los efectos del alcohol, antihistamínicos y antidepresivos.
-Los efectos de esta planta, pueden influir en la capacidad de conducción, tanto de vehículos como de maquinaria en general.

Es de vital importancia, comprar ambos tipos de Amapolas, (si no son en presentaciones comerciales estandarizadas), en herbolarios de confianza, para asegurarnos de que adquirimos producto de primera calidad y verdaderamente el que buscamos, puesto que, si no se trata de las especies mencionadas, corremos un gran peligro para nuestra salud.



Amapola de California


La LECHUGA, Lactuca sativa, es otra de nuestras aliadas contra el insomnio. Las hojas de la Lechuga, son una gran tranquilizante y de mucho provecho a la hora de calmar los nervios, que pueden ser causantes directos del insomnio.
Hoy por hoy, con la gran variedad de semillas existentes, ( que se pueden ir plantando, prácticamente durante todo el año) y la movilidad del mercado, podemos tener diferentes tipos de lechugas, durante todas las estaciones.

PREPARACIÓN

La forma más común, sencilla y conocida es la ensalada, antes de ir a dormir.
Merece la pena mencionar, que siempre conviene comer la lechuga cuando está más fresca, ya que así conserva la mayoría de sus propiedades medicinales intactas. También comentar que, aunque las hojas internas suelen ser las más apetecibles, son las que menos principios activos retienen. Es preferible comer las hojas que se encuentran en la parte externa, que suelen ser más grandes y de un verde más oscuro, ya que son las que almacenan mayor cantidad de componentes.

CONTRAINDICACIONES

-No presenta toxicidad.


Lechuga


Bueno, y hasta aquí la entrada de hoy!
Mañana seguimos con el mismo tema, a ver si, poco a poco, tenemos...dulces sueños...

















sábado, 8 de febrero de 2014

Almendro, almez, amapola.... :)

Hola a tod@s!

Nueva entrada de sábado noche..supongo que muchos de vosotros, como yo, descansando el fin de semana.
Aqui van otras poquitas plantas, para seguir aprendiendo juntos.

ALMENDRO

Amygdalus communis

El jugo de almendras dulces se emplea emulsionado y en jarabe, por su acción calmante, en irritaciones e inflamaciones. El aceite de almendras se utiliza sobre todo como pomada para afecciones cutáneas y quemaduras. Además de tener, como alimento, acción laxante.



Almendro

ALMEZ

Celtis australis

El fruto de este árbol, la almeza, se convierte en un remedio muy bueno para detener las hemorragias y la diarrea. A veces se utiliza también para contener el flujo demasiado intenso de las mujeres, en los dias de la menstruación.


Almez

ALOE VERA o SABILA

Aloe barbadensis

De las hojas de esta planta se extrae un jugo resinoso y muy amargo llamado acíbar. Es purgante, favorece la digestión,activa el higado y se suele tomar anter de ir a dormir. Eso si, no se debe utilizar el acíbar como purgante para los niños ni las mujeres embarazadas o menstruando. La loción de aloe con vinagre se emplea contra la caida del cabello.

El gel de aloe posee extraordinarias propiedades cicatrizantes e hidratantes. Acelera la curación de las quemaduras solares, las rozaduras, las escaldaduras, las heridas y las úlceras. Es eficaz contra la psoriasis. Se utiliza a menudo en cosmética en los productos solares, mascarillas de belleza, bálsamos para los labios y pomadas cicatrizantes.

-Uso tópico: las hojas,cortadas por la mitad, se aplican sobre las quemaduras solares, rozaduras, etc.


Aloe


Hoja (gel) de aloe

AMAPOLA O ABABOL

Papaver rhoeas

Esta planta, también llamada "adormidera silvestre", contiene un alcaloide en el que hay opio,pero no morfina.Los pétalos y las cáscaras de las amapolas se usan para aliviar la tos. El hecho de que posea propiedades narcóticas hace que las infusiones de flores de amapola, sirvan de tranquilizantes contra enfermedades nerviosas y convulsiones.


Amapola

AMAPOLA DE CALIFORNIA

Eschscholtzia californica 

Esta planta procedente de California, se introdujo en Europa en el siglo XIX con fines ornamentales. 
La amapola de California contiene un hipnótico natural, la eschscholtzina, que ejerce un efecto benéfico sobre la calidad del sueño en la fase de la conciliación,aunque también sobre los sueños nocturnos y las pesadillas.
Es un ansiolítico que combate el estrés y permite reducir,tanto en los adultos como en los niños,el nerviosismo asociado a los problemas de insomnio.

Esta planta puede ser una perfecta sustituta de los hipnóticos actuales sin producir dependencia,toxicidad o efectos secundarios.
Además, gracias a sus propiedades antiespasmódicas está indicada para atenuar los dolores o calambres que acompañan a los transtornos del sueño.
Por último, alivia los picores en caso de urticaria, por su efecto sedante.


Amapola de California


AMBROSIA

Ambrosía marítima

El jugo de la ambrosía se emplea contra la tuberculosis pulmonar y como efectivo remedio para bajar la fiebre.


Ambrosía

ANÉMONA PULSATILA O DEL BOSQUE

Anemone pulsatilla

También conocida como "flor del viento",tiene multitud de propiedades medicinales. Acaba con las jaquecas o migrañas,las palpitaciones y el dolor de muelas. Modera, además, la excitabilidad del sistema nervioso.
Generalmente se utiliza en cataplasmas, aunque conviene no abusar de ella pues puede producir insuficiencia respiratoria y/o vértigos.


Anémona pulsatila


ANGÉLICA, PASTINACA O ACAUTO

Angélica archangélica

Es una planta que sirve de base para diferentes licores,elixires, bálsamos o aguas. Básicamente, estimula el apetito, ayuda a sudar y favorece la expulsión de gases y aerofagia. Debido a sus propiedades antiespasmódicas,actúa sobre la colitis, calmando eficazmente, los espasmos intestinales y los dolores. Es especialmente recomendable a todos aquellos que padecen de gota, parálisis o escorbuto, a los convalecientes y a los que sufren de fiebres intermitentes o vómitos nerviosos. También se ha empleado con éxito contra las enfermedades contagiosas, las mordeduras de perro, la histeria o el raquitismo. Incluso se le atribuye la capacidad de alargar la vida...



Angélica

ANÍS, MATALAUVA O PIMPINELA

Pimpinella anísum

Del anís únicamente se usa la semilla. Es una gran digestivo que abre el apetito,reconforta y ayuda a la expulsión de gases, puesto que es un excelente carminativo. Además, regula la menstruación e incrementa la leche en las mamás. Es eficaz en los casos de transtornos intestinales, cólicos,catarros,vértigos,dolores de cabeza,estreñimiento,temblores y melancolía. 



Anis


ANIS ESTRELLADO

Illicium verum

Al anís estrellado se le conocen varias propiedades medicinales. En primer lugar,actúa como antiespasmódico y tónico del aparato digestivo, además de ser carminativo, es decir, facilita la expulsión de gases. También se le atribuyen propiedades expectorantes, galactógenas,(secreción mamaria), asi como aperitiva o que abre el apetito.

Además, facilita la respiración y activa la circulación tonificando el corazón.

A pesar de todas estas propiedades, avisar al lector que el uso del aceite esencial del anis estrellado en altas dosis, produce delirio,congestiones cerebrales y convulsiones. No se debe usar en tratamientos prolongados ni en dosis elevadas, puesto que, el aceite esencial puede resultar tóxico y con efecto narcótico.

Las bebidas alcohólicas de partes o componentes de la planta,pueden causar envenenamientos crónicos.


Anis estrellado


APIO

Apium graveolens

Contiene mucha vitamina C. Su acción favorece a los enfermos de riñón, del hígado, de reuma y aquellos con transtornos nerviosos. Además de diurético, es calmante. Resulta muy conveniente en los catarros pulmonares y para limpiar las llagas de la boca. Las hojas frescas del apio se pueden machacar para aplicarlas como cataplasmas sobre contusiones y pequeñas inflamaciones producidas en el pecho de las mujeres cuando están amamantando.



Apio


AQUILEA O MILENRAMA

Achillea millfolium

Se la llamada "hierba de las heridas" o "de los soldados", porque los guerreros se la llevaban como cura, aunque también se la conoce como "hierba de San José",porque curó una herida al niño Jesús. 
Es una planta antiparasitária que actúa contra las hemorroides y activa la circulación de la sangre. 
Infusiones más concentradas se utilizan para curar hemorragias y cicatrizar llagas y heridas. También es un buen remedio contra las dolencias de hígado, gota o artritis.



Aquilea o milenrama

Y bueno! Hasta aqui la entrada de hoy! 
Buen fin de semana a tod@s y dulces sueños!