viernes, 13 de marzo de 2015

Plantas, flores y vida. Fórmulas de botiquín casero. II

Hola a tod@s!

Hoy os traigo algunas recetas básicas más, siguiendo a las de la semana anterior, para que podáis tener un pequeño botiquín con cosas naturales, en caso de que tengáis alguna "avería". :-)

Gracias a tod@s por leerme!!




ACEITE PARA LOS RESFRIADOS






Para combatir los molestos síntomas que producen los resfriados, aquí tenéis una fórmula, ( aceite en este caso), para luchar contra ellos.



INGREDIENTES

- Aceite de oliva.
- Hojas de eucalipto.




- 1 flor de eucalipto.




- Yemas de abeto.



 - Manzanilla.
- Salvia.
- Flor de tomillo.




- Flor de espliego.


- Romero.

PREPARACIÓN

-En una cazuela de barro, se ponen 2 cucharadas soperas colmadas de la mezcla de hierbas, junto con la flor de eucalipto. 



- Se cubre con aceite de oliva y se pone a hervir.
- Para remover, usaremos una cuchara de madera.







- Se mantiene la ebullición, a fuego lento, durante 1 minuto.
- Se deja que enfríe, tapado y transcurridas 12 horas se cuela.



Aceite obtenido.




USO

- Se puede utilizar un par de veces al día, como un aceite de aliño normal y tiene un año de caducidad.





ACEITE- POMADA DE COL

La col posee multitud de propiedades, tanto si se come como si se utiliza de forma externa.
Seguidamente os explico cómo elaborar aceite de col, que sirve para cualquier afección cutánea, como granos, pústulas, ampollas, quemaduras, quemaduras solares, etc. Además, también se usa para la eliminación de verrugas.



Quemadura solar.

 Pero no solo sirve para embellecer o tratar la piel. También se usa para desinflamar el nervio ciático cuando existe dolor, aplicado en forma de emplasto con unas gasas o trapitos y calentados al microondas.




 ( En caso de no tener, calentar un poco el aceite al baño maría y también va bien).
Esta misma propiedad antiinflamatoria calma las mastitis, ( inflamación de la mama),




 y el dolor artrítico, depositando compresas con aceite de col calentado,sobre la zona dolorida.



INGREDIENTES



- 1 hoja de la parte verde de la col.


- 3 gotas de zumo de limón.
- 1 cucharada de aceite de oliva.

PREPARACIÓN

- Picar y machacar la hoja de col.
- Añadir el aceite y las gotitas de limón.
- La mezcla obtenida adoptará la consistencia de una pomada.



Cataplasma de col.


USO

- Directamente, como si fuera una crema o bien untada sobre paños limpios o gasas para utilizarlos como emplastos o cataplasmas, tanto en frío como en caliente.




ACEITE DE RUDA

El aceite de ruda se utiliza para el dolor de golpes, torceduras o distensiones. Además, también calma el dolor y la inflamación de las enfermedades reumáticas.







INGREDIENTES

- 250 ml de aceite de oliva, ( cuanto más bueno sea, mejor). 
- 25 gr de ruda fresca.




PREPARACIÓN

- Se corta la ruda bien pequeña y la depositamos en un recipiente de cristal de boca ancha.
- Lo cubrimos de aceite y se deja en maceración 40 días, dándole la vuelta de vez en cuando.
- Transcurridos los 40 días, se cuela y se guarda en un lugar seco.



Frasco de cristal de boca ancha.


USO

Se puede utilizar en cataplasmas y emplastos, aplicados sobre la zona dolorida.






REPELENTE CASERO ANTIMOSQUITOS

Este remedio me gusta mucho, porque es un remedio totalmente natural, libre de todos los tóxicos que contienen estos productos, que son muchos y muy tóxicos!



INGREDIENTES

- Un vaso de aceite de bebé, de almendras o similar. (100 ml).
- 500 ml de alcohol.
- 100 gr de clavos de olor.





PREPARACIÓN

- Se ponen los clavos en maceración con el alcohol durante 4 días, agitando dos veces al día.
- Seguidamente, añadir el aceite de bebé, o el que hayáis escogido y está preparado para usar.





USO

- Ponerse unas gotitas en brazos y piernas. 
- Además de los mosquitos, el clavo de olor, ahuyenta a las hormigas y a las pulgas de las mascotas.
- Y también evita que los mosquitos se alimenten de nuestra sangre, alterando su reproducción y disminuyendo así su número.



Y bueno! Hasta aquí la entrada de hoy!

Feliz fin de semana y dulces sueños...

























miércoles, 4 de marzo de 2015

Plantas, flores y vida. Fórmulas de botiquín casero I.

Hola a tod@s!

Después de la entrada anterior, que fue bastante técnica y con mucha explicación, espero ser más entretenida y práctica en la de hoy.
Os propongo explicaros de qué forma podemos hacer en casa, algunas recetas caseras de preparaciones básicas que no deben faltar en ningún botiquín natural. Posiblemente tendré que hacerlo en dos partes, para que no se haga pesado y porque hay unas cuantas.


Os explicaré las más usadas y sencillas, basadas en la medicina popular.



Gracias a tod@s por leerme!! :-)



ALCOHOL DE ROMERO

PARA QUE SIRVE

El alcohol de romero casero es fantástico para combatir múltiples trastornos, además que es muy fácil de preparar y muy económico. El que hacemos en casa es mucho más efectivo que el comprado en farmacias o grandes superficies, además, seguro que está hecho con mucho amor! Aquí os hago un listado de algunos de los usos más comunes. (El alcohol de romero únicamente se puede utilizar de forma tópica o externa, en fricciones, masajes o friegas).



Alcohol de romero.


- Golpes, traumatismos o contusiones en los que no haya herida ni sangre.



Contusión cerrada.

- Gota, ( ácido úrico alto).
- Todo tipo de neuralgias. ( Dolor en el recorrido de los nervios).
- Celulitis.
- Piernas pesadas, con mala circulación o varices.



Mala circulación y varices.
.
- Preventivo en la caída del cabello.
- Dermatitis seborréica.
- Relajante muscular en la zona de cuello, nuca y trapecio.
- Dolores musculares, de articulaciones o reumáticos.



Dolores articulares o reumáticos.

- Lumbalgia y torceduras.
- Prevención de úlceras por presión o decúbito en personas encamadas o convalecientes en cama por larga estancia.


Puntos de presión susceptibles de úlceras.


- En forma de masaje, resulta un buen tonificante.
- Se usa en veterinaria, para evitar la caída del pelo y como agente antiparasitario.
- Las fricciones de alcohol de romero, en gripes y resfriados, aplicados en la zona de la espalda y el pecho, ayudan a suavizar los síntomas.



Fricciones en espalda- Gripe y resfriado


- RECORDAD! Su uso es exclusivamente externo!


INGREDIENTES

-Alcohol de 96º



- Romero, a poder ser fresco, recién cogido y en flor. En primavera es fácil de encontrar, si tenéis la oportunidad de salir al campo. Si se hace con romero seco, es menos activo.



El mejor momento. Romero en flor.


PREPARACIÓN

- Llenar un envase de cristal con el romero. Yo lo pongo todo, planta, tallo y flores y en una botella de cristal hermética. Lo podéis poner muy desmenuzado o más entero, da igual.
- Rellenar la botella que contiene el romero, con alcohol de 96º, ( el de farmacia) y dejar bien tapado.
- A partir de aquí, el contenido debe macerar 15 días como mínimo en un lugar seco y oscuro y se agita cada día. Hay gente que lo deja macerando hasta 30 y 40 días. A vuestro gusto, pero con 15 días es suficiente.
- Pasado el tiempo de macerado, colamos el líquido y lo guardamos en un envase oscuro, bien cerrado y también en un lugar oscuro, seco y fresco. 



Alcohol de romero.


CUIDADO!

- No se recomienda el uso en embarazo y lactancia y en personas con historial de algún tipo de epilepsia.


AGUA DE ROSAS

PARA QUÉ SIRVE

El agua de rosas es un gran aliado para nuestra piel y veréis que su elaboración en casa, tampoco tiene mucha complicación. Es muy económico, comparado con los de compra, cunde mucho y es apropiada para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Os enumero algunos de sus beneficios:



Pétalos de rosa.


- Equilibra y tonifica las pieles grasas.
- Calma y refresca las pieles secas y/o sensibles.
- Purifica y limpia las pieles normales.
- Ayuda a unificar el tono y hace más luminosa las pieles maduras.



Preparación



- Desinflama las pieles afectadas de eccema o acné y ayuda a una mejor cicatrización de las posibles marcas producidas.
- Calma la piel tras la depilación o rasurado, tanto en mujeres como en hombres.
- Calma la piel irritada en general.
- Acelera la curación natural de heridas y quemaduras.
- También se usa en aromaterapia.

Existen distintas formas de uso del agua de rosas. Las más comunes son como calmante o como astringente y además se puede usar en combinación con otros productos naturales para potenciar sus efectos y dependiendo del tipo de piel. Por ejemplo:

- Se mezcla 1 taza de agua de rosas con 4 gotas de glicerina vegetal y media taza de agua de hamamelis, ( normalmente, ambos se encuentran en farmacias). Esta mezcla os servirá para las personas con piel grasa o con zona T y con tendencia acnéica, puesto que calma y equilibra.
- Igual que la receta anterior, pero sin hamamelis, lo pueden usar las personas con piel seca y a la vez, sensible.
- Y si vuestra piel es extremadamente sensible, podéis usar el agua de rosas, sola.


INGREDIENTES

- 100 gr de rosas frescas.




- 1 litro de agua destilada.




PREPARACIÓN

- Poner los pétalos de rosa en maceración, en el agua destilada, alrededor de 24 horas. 
- Transcurrido este tiempo, colar y guardar en un lugar fresco y seco y ya se puede utilizar.



Agua de rosas.



AGUA DEL CARMEN

El agua del Carmen es un remedio antiquísimo usado como calmante nervioso, que se remonta al siglo XVII y elaborado por los Carmelitas Descalzos. 
Sus ingrediente básicos son la melisa o toronjil, que posee un gran poder relajante, a la que sumamos, canela, angélica y algunas plantas, que además le otorgan beneficios digestivos.
Si bien se puede encontrar en herbolarios, para añadir a nuestras infusiones,o bien tomarla con agua, también lo podemos hacer en casa, sabiendo que las plantas usadas sean de alta calidad.



Agua del Carmen, ( comercial).


INGREDIENTES

- 500 ml de alcohol de 80º o 96º. También se puede usar ron, pero que sea de alta calidad..
- 250 ml de agua filtrada, es decir, a la que se le han eliminado las impurezas.
- 200 gr de hojas frescas de melisa o toronjil.



- Corteza de 1 limón o 1 naranja.




- 15 gr de canela o nuez moscada.


- 1 cucharada de raíz de angélica.





- 1 cucharadita de clavos de olor.




PREPARACIÓN

- Colocar todos los ingredientes en un recipiente de cristal oscuro.
- Dejar en maceración, como mínimo 15 días.
- Pasados los días que lo hayamos macerado, pasar el contenido a un tarro o botella con tapón hermético y guardar en un lugar fresco y oscuro.
- Se puede tomar de media cucharadita a una cucharadita al día, en un vaso de agua con azúcar, sola o con edulcorante, se puede mezclar con infusiones relajantes o digestivas, frías y calientes, dependiendo de para qué se utilice.



Agua mezclada con agua del Carmen y hielo.



AGUA DE TOMILLO

PARA QUÉ SIRVE

Como en el blog ya hemos tocado el tomillo para uso interno, hoy os explico algunos otros usos de esta magnífica planta.




- El tomillo posee un gran poder antiséptico, por lo que favorece la curación de las heridas infectadas y ayuda a la regeneración de la piel dañada por hongos, (dermatosis).

- De igual forma, es muy beneficiosa para la cicatrización de las heridas.
- El agua de tomillo ayuda en el crecimiento del cabello, puesto que estimula la microcirculación del cuero cabelludo. La forma de aplicación será externa, mediante un masaje o fricción en la zona. También nos ayudará a combatir la caspa y prevenir la alopecia.



Agua de tomillo para la caspa.


- Para las aftas, llagas, herpes o mucositis, ( inflamación dolorosa de las membranas que revisten en tracto intestinal, siendo muy llamativa la mucositis oral. Este trastorno, normalmente responde a un efecto secundario a un tratamiento con quimioterápia o radioterápia en algunos casos de cáncer).

Para estas dolencias, hay que lavar concienzudamente la zona afectada, normalmente la boca, con este agua durante el día, aplicado suavemente con algodón o torunda remojada, sobre el área a tratar.
- En casos de mal aliento, también se pueden hacer enjuagues varias veces al día y además, cuidará de nuestros diente y encías.


Gárgaras con tomillo



Agua de tomillo para las lesiones bucales.


- Para terminar, os indico que el tomillo es un buen repelente de los mosquitos. Podéis tener el agua en un recipiente pulverizador y rociaros con ella las zonas expuestas.



Contra los mosquitos!


CUIDADO!

- En este caso os he hablado de los usos externos del agua de tomillo, pero no está de mas, saber que un exceso de uso interno, es decir, de infusión bebida de tomillo, puede provocar una tireotoxicosis, también llamada "enfermedad de Basedow", que es un síndrome caracterizado por excesivos niveles de hormonas tiroideas en sangre. Os explico más cosas sobre ella en la entrada que dedico al Iodo, en "oligoelementos IV".
Por tanto, os recomiendo que como en todo, no hagáis un mal uso.

ALCOHOL DE VITAMINAS

PARA QUÉ SIRVE

El alcohol de vitaminas es un producto que se vende ya comercializado en algunos herbolarios, pero también lo podemos elaborar en la tranquilidad de nuestro hogar.

Este preparado sirve para:
- Hacer fricciones o masajes en zonas con golpes, contusiones y/o dolores.




- También es beneficioso para calmar, suavizar y cuidar la piel contra el envejecimiento. Es un gran tónico cutáneo y no tiene fecha de caducidad.

INGREDIENTES

-500 ml de alcohol de 96º.
- 1 cucharada de romero.


- 1 cucharada de espliego.




- 1 cucharada de hierba de San Juan en flor.



Hierba de San Juan o Hipérico.

- 1 cucharadita de árnica en flor.



Árnica en flor


- 1 limón.


- 100 gr de zanahorias.



PREPARACIÓN

-En una botella grande de boca ancha, poner el zumo de limón acabado de exprimir, las zanahorias ralladas y las hierbas mencionadas.
- Agitar y dejar macerar tapado, durante 15 días.
- Colar o filtrar y guardar en un lugar fresco y seco. Ya se puede usar.



Posibles envases



Esta preparación pasa a través de los poros cutáneos y fortalece los nervios sensitivos, por lo que se hace recomendable, después de curas de inhalaciones, baños de vapor o la aplicación de compresas.



Y bueno! Hasta aquí la entrada de hoy!

Feliz jueves y dulces sueños...